Historia del pueblo Maya Chortí -1
El pueblo indígena Maya Chortí, en la actualidad se encuentra asentado en Guatemala (zona oriental) y en Honduras (zona occidental). En el lado hondureño, este milenario pueblo maya cuenta con una población de más de 30 mil indígenas afiliados al Consejo Nacional Indígena Maya Chortí de Honduras (CONIMCHH, creado en 1994), distribuidos en 82 comunidades.
Están asentados en 5 municipios del Departamento de Copán y en 2, del Departamento de Ocotepeque, ambos fronterizos con Guatemala.
Para el siglo XVI, en lo que actualmente se conoce como Mesoamérica, los invasores españoles encontraron varias civilizaciones nativas en interacción en diferentes magnitudes. Una de esas fue la civilización Maya que abarcaba parte del sur del actual de México, Guatemala y parte del occidente de Honduras.
El cura cronista Domingo Juarros, describe que los Maya Chortí, encabezados por el “cacique” chortí Copán Galel, resistieron militarmente, en las proximidades del actual Santuario Arqueológico de Copán, a la presencia española.
El legado de las grandezas de esta civilización se puede sentir en la infinita e inefable arquitectura lítica que dejaron los mayas desde México, pasando por Guatemala, hasta Honduras.
La máxima expresión e la intelectualidad y espiritualidad maya se encuentra en el imponente Santuario Arqueológico de Copán en Honduras, en cuyas escalinatas se conserva la biblioteca más grande escrita en piedra en Abya Yala.
Las investigaciones arqueológicas y antropológicas coinciden en que los chortís, que se establecieron en las proximidades del legendario Santuario Maya de Copán, son producto de la convivencia intercultural entre la civilización Maya y el pueblo Chol (MOSQUERA, 1982).
El pueblo Chortí, no sólo es maya culturalmente, sino también genética y territorialmente. Aunque, en la actualidad, fruto del recargado y permanente shock colonial (por más de cinco siglos), este pueblo no siempre es consciente de sus raíces milenarias.
En la Colonia española, esclavos. En la República, jornaleros sin tierra
Para la segunda mitad del siglo XVI, la Colonia española prácticamente había reducido a los chortís a decenas de familia refugiados en las partes altas de las montañas. Los europeos, al no encontrar oro en el lugar diezmaron a la población maya chortí con trabajo de esclavitud y traslados forzosos a las incipientes minas del nororiente de Honduras (la Ley de Indias, de 1542, no ayudó mucho). Pero, la causa más letal que aniquiló a la población chortí, al igual que a otros pueblos indígenas, fue las enfermedades contagiosas que la «civilización» europea traía consigo.