El Cholq’ij (Tzolkin) o Calendario Sagrado Maya -1

Etimología

El Cholq´ij deriva su nombre de los términos maya-k´iche´:
– Chol / Contar cosas puestas en orden,
– Q´ij /el sol o día.
Al hacer una traducción al español, puede entenderse como: contar los días en orden. Hay que hacer notar que en los idiomas mayas las traducciones no son literales sino interpretativas.

En el área maya de Guatemala algunas comunidades lingüísticas mayas lo denominan con ligeras variantes.

El Cholq’ij (Tzolkin)

El Cholq´ij o calendario sagrado maya tiene 260 días, es uno de los instrumentos que los Abuelos del Pueblo maya crearon; tiene dos aplicaciones principales, la primera: ubica momentos para actividades colectivas; la segunda: tiene una aplicación individual para identificar la conducta natural o la forma de ser de las personas por medio de su nawal, es decir, los rasgos psicológicos básicos, positivos y negativos.

Este calendario fue configurado a partir de los movimientos que la Luna realiza en su órbitta alrededor de la Tierra.  Así como el calendario AB’ agrícola o solar de 365 días está configurado en base al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y es identificado como energía masculina.

Por otra parte, el Choloq’ij o calendario sagrado es considerado energía femenina, por su relación con los movimientos de la Luna y por la influencia que este cuerpo celeste ejerce sobre los organismos femeninos de la naturaleza y los seres humanos.

El Cholq´ij es un calendario que fue configurado a partir del movimiento de la luna y su vinculación con la tierra. Dicen las abuelas y abuelos mayas: ¨el Cholq´ij dura el tiempo que la luna tarda en darle nueve vueltas a la tierra2¨. Este tiempo también es el necesario para el desarrollo de la vida humana desde el engendramiento hasta el alumbramiento o nacimiento, es decir, las nueve lunaciones que dura un ser dentro del vientre materno.