Cosmovisión maya, Guatemala -2

Durante miles de años el pueblo maya ha desarrollado vida propia, consolidando una cultura y una civilización que se ha extendido hacia diferentes regiones. Los pueblos originarios han dejado huellas en la madre naturaleza, ya que consideran que lo existente sobre la faz de la tierra, tiene vida. La civilización MAYA construye un modelo de desarrollo sostenible desde sus ciencias y tecnologías.

Desde la astronomía que es la encargada de observar el movimiento de los astros, planetas, estrellas y luego crear la matemática y el calendario que engloba la interrelación existente entre el ser humano con la naturaleza. La escritura como medio de comunicación entre seres humanos; la ingeniería y la arquitectura como fuente de techo; la medicina y agricultura como medio de sobrevivencia alimenticia y cura de enfermedades.

Gran parte de la filosofía del pueblo maya, lo encontramos en los códices, que según (Salazar Tetzagüic, Cacia, (2012, pág. 23, P. 3) los códices mayas son rigurosos documentalmente y artísticos. Registran los acontecimientos históricos, conservan el orden del tiempo, el comportamiento de los astros y el ritmo de las lluvias y eclipses lunares y solares.

La agricultura, las ciencias, la vida social y política se benefician de estos registros. Se complementan con la secuencia ritual de la espiritualidad con la que logran y conservan la buena relación con Dios y con la naturaleza.

Todo lo que se proyecta, está vinculado con la cosmovisión maya que es la concepción del mundo, o la forma de ver y entender el mundo y todo lo existente; la forma de cómo conceptualizar la vida y la muerte; en esta cosmovisión, se considera que la persona que muere pasa a convivir al “otro mundo”, a otra vida. La característica de la cosmovisión maya en el país de Guatemala es observar, apreciar y valorar la relación de interdependencia entre el movimiento del cosmos- naturaleza-ser humano.

La cosmovisión maya sigue siendo un pilar fundamental para fortalecer la cultura a través de la transmisión de los conocimientos, valores ancestrales y tradiciones y costumbres de forma oral. De igual forma desde la cosmovisión, se manifiesta que es necesario estar en equilibrio con todos y estar en armonía de forma individual y colectiva.