Pueblos Mayas de Guatemala

Pueblo Garífuna

Llegaron hace más de dos siglos a tierras Guatemaltecas, tienen su propio idioma Garífuna, su propia gastronomía en donde actualmente cultiva todas sus expresiones culturales tales como: su vestuario y sus danzas, dando a conocer su existencia y su identidad. La mayoría de este pueblo se encuentra en Izabal.

Pueblo Xinca

Es hoy unos de los Pueblos Indígenas no mayas de Guatemala que tienen su propia cosmovisión, cultura, identidad e idioma. El Pueblo Xinca actualmente es un grupo de cuatro variantes lingüísticas vinculadas en los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

Cosmovisión Maya

Es el nombre que se ha dado a la particular forma de entender y ver el cosmos, los elementos de la naturaleza y su relación e interdependencia, por los pueblos originarios y actuales mayas, que viven en lo que se conoce en la actualidad como Mesoamérica.o.

La Cultura Maya ha trascendido desde la antigüedad y ha sabido mantener sus conocimientos de generación en generación, los cuales han sido adquiridos por sus antepasados quienes les han enseñado a vivir en equilibrio y armonía con todo lo que le rodea. Las madres han tenido la misión de inculcar los valores en sus hijos desde que están el vientre, porque es una tradición que las abuelas han transmitido a sus descendientes.

Una de las recomendaciones de los abuelos y abuelas es saber convivir con la colectividad humana, en comunión para llegar a ser verdaderos seres humanos, unidos como una familia.

Pueblo garífima

El 19 de mayo de 1797 los españoles aceptaron la petición garífuna de un traslado a tierra firme. Poco a poco fueron fundando pequeñas comunidades dedicadas a la agricultura y la pesca sobre el litoral de Honduras, Nicaragua y Guatemala, cuyo asentamiento hasta la fecha es Lívingston, pero tradicionalmente conocido como La Buga.

Fuerte identidad

El pueblo garífuna es una más de las etnias que conviven en Guatemala, con un conjunto de indicadores culturales muy bien definidos, dentro de los cuales destaca su idioma, indumentaria, música, baile y gastronomía. Desde sus primeros años en la costa caribe se dedicaron al cultivo de la yuca para la elaboración de pan. Fabricaban además canoas grandes, de hasta 60 pies de largo, para la pesca marítima y fluvial.

Pueblo Xinca en Guatemala

Los Xinkas se asentaron en el suroriente de Guatemala, abarcando desde el río Michatoya hasta el río La Paz —lugar fronterizo con El Salvador—. En la actualidad, muchos departamentos tuvieron contacto con este pueblo desde su llegada al país.

Algunos autores ubican al área entre Santa Rosa, algunas partes de Jutiapa y al sur de Jalapa. Además, abarca hacia Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco. Sin embargo, existen registros de la existencia de Xinkas en otras partes de Centroamérica.

  • Los Xinkas son identificados como el «linaje de los murciélagos», por ello suelen llamárseles como «Xinkas» o «sinacamecayos». El nombre está relacionado con Sincantán —ubicado en Santa Rosa—.
  • De hecho, según lingüistas, los Xinkas ya estaban asentados cerca del río Los Esclavos cuando los pipiles y los poqomanes llegaron. Se calcula que eso ocurrió 300 años de que los españoles conquistaran Guatemala.