Historia de Tikal -5

Petén, Guatemala.

El renacimiento de Tikal.

Ah Cacao promueve un movimiento de restauración de poder en Tikal que se manifiesta no solo en la construcción, sino en los detalles de los monumentos conmemorativos.

Tales detalles se manifiestan incluso en la Estela 16 que muestra a Ah Cacao  investido de todo su poder con un atuendo que vuelve a las raíces detallistas y ornamentales de Teotihuacán.

El reinado de Ah Cacao se registra del 682 al 734. Su tumba (entierro 116) se encontró al pie del templo Gran Jaguar (Templo I) de la Plaza Central de Tikal que posee en su crestería (aunque ya deterioroado) la efigie de Ah Cacao sentado y protegido por un jaguar rampante.

Estelas mayas en Tikal  le seguirá en el poder Yikin Chan Kawiil del 734 al 746 caracterizandose por construcciones y despliegues militares.

Derrotó una ciudad aledaña llamada Yaxa ligada a El Perú Waká (Yaxá, no Yaxhá).

Pronto le llegaría el turno a la misma ciudad de Perú Waká tambien a ser derrotada al igual que El Naranjo.

A Yikin Chan Kawiil le sigue un gobernante del que no se ha determinado el nombre, luego Nuun Ujol Kinich (reviviendo el nombre del original Nuun Ujol), luego Sol oscuro y otro más.

Sin embargo Tikal ya presentaba problemas y el decaimiento natural de una gran ciudad. Un nuevo gobernante revivió también un antiguo nombre llamándose Jasaw Chan Kawiil II.

El final de la ciudad se acercaba, sufrió el mismo ocaso de las otras ciudades del reino maya y su población mermaba. Hay evidencias de migraciones y de saqueos en la misma ciudad. Revivir el nombre de un antiguo caudillo no bastó y Tikal no volvería a brillar como las dos veces anteriores con todo su poder.

Así, la ciudad quedó abandonada y la vegetación comenzó a ganar terreno ocultando la acrópolis hasta ser descubierta en tiempos de la conquista española por un grupo de europeos perdidos en la selva que dejan registro de Tikal en sus escritos.

Tal descubrimiento no despertaría mayor interés y Tikal permanecería así hasta la época moderna.